STEAM es un enfoque educativo
que se implementa en países altamente competitivos, y propone un proceso de
enseñanza y aprendizaje, centrado en la persona y sostenido en la idea de
promover la educación con base en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería,
Artes y Matemáticas.
Y
con el fin de promover este enfoque, le Perú ha organizado el
Seminario Internacional STEAM 2017, desarrollado en la Universidad Peruana
Cayetano Heredia. Durante este evento la presidenta del Consejo Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), Dra. Fabiola
León-Velarde, sostuvo que este es el momento para que el Perú apunte a una
transformación basada en la generación del conocimiento basada en STEAM.
Para ello debemos ser capaces de generar políticas nacionales y regionales con el fin de resolver problemas sociales, ambientales, tecnológicos y aprovechar nuestras potencialidades. “Debemos entender en todos los sectores y en todos los niveles de decisión, que ésta es la clave para el desarrollo. No podemos conformarnos con importar, reconocer y, por supuesto, pagar por la tecnología y conocimiento generado por otros países”, indicó León-Velarde.

Agregó
que desde la educación, la metodología STEAM nos estimula a darle una mirada al
conocimiento de manera más integral, no sólo desde el punto de vista científico
y tecnológico, sino también desde el lado creativo y de innovación que
conllevan los procesos.
La
Dra. León-Velarde manifestó que desde
el CONCYTEC se están impulsando diferentes iniciativas para promover y
acercar a la ciencia a la gente como el Programa de Popularización de la
Ciencia, a través del cual se implementan proyectos para crear puentes entre la
comunidad científica y los ciudadanos, y asimismo, para sensibilizar a la sociedad
sobre la importancia de la ciencia en el bienestar de nuestras vidas.
Mencionó
como el evento más importante que tiene el CONCYTEC para promover la ciencia y
tecnología es la
feria “Perú Con Ciencia” que se realiza en el marco de la Semana Nacional
de la Ciencia, con la finalidad de promover y difundir las actividades CTI que
se desarrollan en el país.
También
señaló que un aspecto fundamental para poder popularizar la ciencia es hablar
de la mediación científica, que permite acercar las teorías y el quehacer científico
al mundo real, y mejorar la comunicación entre los científicos, investigadores
y la sociedad civil.
En
otro momento de su exposición, la presidenta del CONCYTEC refirió que los últimos
años se ha evidenciado el
interés desde el Estado en fortalecer la articulación del sector
empresarial con la academia, a través de los fondos de CTI, a fin de impulsar proyectos
de investigación y desarrollo tecnológico.
Indicó
que estas acciones son fundamentales para impulsar la competitividad del país,
pero sobre todo, para resolver problemas sociales en el medio ambiente, la educación,
nutrición y la pobreza. Añadió que la ciencia debe ser pensada como un factor
de inclusión, y de generación de oportunidades.
“La
ciencia y tecnología deben ser el camino que nos permita tener un Perú
globalizado, más justo y fraterno, velando por un desarrollo sostenible cuyo principal
fin sea la búsqueda de una mejor calidad de vida para todos los peruanos”,
puntualizó la Dra. Fabiola León-Velarde.
Si quieres estar siempre enterado de lo último y lo mejor en
descubrimientos, investigaciones y avances científicos y tecnológicos SUSCRÍBETE AQUÍ en un solo paso. Recibirás un
boletín semanal con lo mejor de Sophimania.