Un equipo de científicos cree haber encontrado una manera de
tratar y quizás revertir la enfermedad de Parkinson, desarrollando células de
reemplazo para reparar el cerebro dañado. El estudio se publicó en Nature
Biotechnology.
Los investigadores creen que las células del cerebro humano
pueden ser persuadidas para asumir el trabajo de las que se destruyen en el
Parkinson. Las pruebas en ratones con síntomas parecidos a Parkinson mostraron
que la terapia parecía aliviar la condición, aunque se necesitan estudios
similares en humanos para comprobar su teoría.
Los científicos aún tienen que comprobar si el tratamiento
es seguro y si las células convertidas, que comenzaron como astrocitos, pueden
funcionar como las neuronas productoras de dopamina perdidas en el Parkinson.
Las personas con Parkinson carecen de suficiente dopamina
porque algunas de las células cerebrales que lo hacen han muerto. No se sabe
qué mata a las células, pero esta pérdida provoca síntomas debilitantes, como
temblores y dificultad para caminar y moverse.
Los médicos pueden recetar medicamentos para ayudar a
controlar los síntomas, pero no pueden tratar la causa, y han estado buscando
maneras de reemplazar las neuronas de dopamina dañadas inyectando nuevas en el
cerebro.
Sin embargo, el equipo internacional de investigadores que
llevó a cabo el último trabajo utilizó un enfoque diferente que no requiere un
trasplante de células, sino que utilizaron un cóctel de pequeñas moléculas para
reprogramar células ya presentes en el cerebro.
Cuando mezclaron una muestra de astrocitos humanos con el
cóctel en su laboratorio, produjeron células que se parecían mucho a las
neuronas de dopamina, aunque no eran una combinación perfecta. A continuación,
dieron el cóctel a los ratones enfermos y el tratamiento pareció funcionar,
reprogramando sus células cerebrales y disminuyendo los síntomas de Parkinson.
El Dr. Patrick Lewis, un experto en neurociencia en la
Universidad de Reading, dijo que este tipo de trabajo podría ofrecer una
terapia importante para el Parkinson. Por otro lado, el profesor David Dexter dijo
que se necesita más desarrollo de esta técnica. "Si tiene éxito,
convertirá este enfoque en una terapia viable que podría mejorar la vida de las
personas con Parkinson y, en última instancia, conducir a la curación que
millones de personas están esperando".
Si quieres estar siempre enterado de lo último y lo
mejor en descubrimientos, investigaciones y avances científicos y
tecnológicos SUSCRÍBETE AQUÍ en un solo paso. Recibirás
un boletín semanal con lo mejor de Sophimanía.