El descubrimiento de un fósil de una criatura marina preñada
publicado en Nature Communications, ha
generado controversias sobre lo que se sabía de la reproducción: el embrión que
llevaba no estaba dentro de un huevo. Los investigadores piensan que el reptil
Dinocephalosaurus que se alimentaba de peces y nadó en los océanos hace unos
245 millones de años, daba a luz a bebés vivos en lugar de poner huevos, como
se pensaba anteriormente.
El Dinocephalosaurus es un pariente de los dinosaurios, así
como un antepasado lejano de los pájaros y los cocodrilos, tenía un cuello
largo y delgado y podía medir hasta unos 4 metros. Según investigadores de
China, Estados Unidos, Reino Unido y Australia, este es el primer vertebrado de
un gran grupo llamado archosauromorpha que se ha manifestado conducta vivípara
(dar a luz a los bebés vivos, como lo hacen los mamíferos).
El embrión estaba mirando hacia adelante hacia la cabeza de
la madre, sugiriendo que era de hecho un bebé Dinocephalosaurus y no algo que
la madre acababa de comer. También se encontró en una postura curvada, típica
de embriones de vertebrados.
El embrión dentro del fósil era pequeño, media alrededor de
medio metro y mostraba signos de ser un Dinocephalosaurus, incluyendo costillas
alargadas y un cuello largo. Los investigadores explican que no pueden
descartar la posibilidad de que una cáscara de huevo estuviera originalmente en
su lugar, pero parece poco probable. También dijeron que los hallazgos podrían
abrir el camino a un análisis más detallado de otros fósiles en la búsqueda de
nuevos embriones.
Hay miles de especies en el grupo archosauromorpha, que
incluye cocodrilos y aves, y todos se piensa que ponen huevos. Los científicos
habían pensado que había alguna razón biológica que impidiera a estos
vertebrados dar a luz a jóvenes vivos, pero ahora parece que los vertebrados de
este tipo podrían evolucionar para ser vivíparos. También hicieron otro
descubrimiento: el Dinocephalosaurus aparentemente determinaba el sexo de sus
bebés a través de la asignación de cromosomas, más que a través de la
temperatura del nido, como lo hacen los descendientes modernos como las
tortugas y los cocodrilos.
Algunos reptiles han evolucionado para dar a luz a los bebés
vivos hoy, pero este hallazgo es notable debido a su antigüedad y el tipo de
especies involucradas. "Nuestro descubrimiento empuja la evidencia de biología
reproductiva unos 50 millones de años", escriben los investigadores,
"y demuestra que no hay razón fundamental para que los archosauromorfos no
lograran dar a luz a bebés vivos".
FUENTE: Science
Alert