Todo comienza con lo que entendemos como teoría, y esa es el
primer argumento que los creacionistas utilizan para “rebatir” la evolución.
Debemos enseñar a los estudiantes el significado de la palabra
"teoría" como se usa en la ciencia, es decir, una hipótesis (o idea)
que ha resistido a pruebas repetidas, explica Paul
Braterman, profesor de University
of Glasgow.
Los conservadores argumentan que la evolución es solo una
teoría y que las teorías son inciertas. Pero la evolución es una teoría solo en
el sentido científico de la palabra. En palabras de la Academia Nacional de
Ciencias, "la definición científica formal de la teoría es muy diferente
del significado cotidiano de la palabra, y se refiere a una explicación
comprensiva de algún aspecto de la naturaleza que es apoyado por un vasto conjunto
de evidencias".
El problema no es realmente con la palabra
"teoría". Nadie ha puesto seriamente en duda la teoría de la
gravedad, pero también lo es. El propio Darwin utiliza la expresión "mi
teoría", aunque en ese momento no era una idea entendida ni apoyada por la
comunidad científica ya que habían muchas lagunas en el registro fósil, y
utilizaba la expresión para referirse a sus ideas sobre la mutabilidad de las
especies y la selección natural.
Así que si alguien dice: "La evolución es una
teoría", no conviene explicarles el significado de la palabra teoría,
porque caemos en la trampa que nos están poniendo. Lo mejor es explicar que la evolución es una teoría
- como la gravedad es una teoría - y luego dirigir la atención a la evidencia.
Y esa evidencia es abrumadora. Comienza con las relaciones familiares. Carl
Linnaeus demostró cómo los seres vivos se pueden clasificar en especies,
géneros, familias y Darwin señaló que ésta es exactamente la estructura que
esperaríamos de un árbol genealógico.
Todos los perros son caninos, así que los perros comparten un
antepasado con zorros; todos los caninos son carnívoros, así que los perros
comparten un antepasado más remoto con osos; todos los carnívoros son
mamíferos, así que los perros y las ovejas están, aunque más remotamente,
relacionados. Luego, es bueno enfocarse en el descubrimiento de las relaciones
familiares a nivel molecular en las últimas décadas y el hecho de que el árbol
de la familia molecular coincide con el de las semejanzas anatómicas.
También es importante el registro fósil que ahora tiene
muchas evidencias. Hace un siglo todavía tenía sentido señalar el "eslabón
perdido" entre los humanos y los simios prehumanos. Pero ahora sabemos de
varias especies de homínidos diferentes que viven uno al lado del otro, y el único
problema ahora es distinguir a nuestros abuelos de nuestros tíos evolutivos. Y
sí, faltan eslabones en la cadena, pero sin evolución no tendríamos una cadena
en absoluto.
Y luego está la biogeografía: por ejemplo, por qué los
marsupiales solo se encuentran en América del Sur y Australasia, y, con
excepción de algunas especies que hicieron su camino a través del istmo de
Panamá, nunca se encuentran en otra parte. Además, podemos observar la
evolución y estudiarla en el campo o en el laboratorio. La aparición de la
resistencia a los plaguicidas es evolución en acción. Lo mismo ocurre con el
delicioso experimento ruso de criar zorros domesticados. La selección
artificial, al igual que la selección natural, es evolución en acción.
Y finalmente, debemos mirar la forma en que estas diferentes
líneas de evidencia se entrecruzan. Podemos aplicar la biogeografía al registro
fósil, y vincularlo a lo que sabemos sobre los movimientos de los continentes.
Usando los métodos de la biología molecular, podemos identificar las mutaciones
que llevaron a diferentes especies a divergir de su antepasado común, y
coincidir con el calendario del registro fósil.
Así, el registro fósil, las semejanzas anatómicas profundas
y la evidencia del ADN coinciden en mostrar que las ballenas, por ejemplo,
están estrechamente relacionadas con los mamíferos ungulados, divergiendo de
ellos en el período Eoceno. Hay muchos otros ejemplos de esta consistencia.
Tenemos que explicar cómo una teoría científica es una
conexión entrelazada de ideas que explican cosas sobre el mundo, y que la
evolución es uno de los ejemplos más exitosos.
FUENTE: ScienceAlert
Si quieres estar siempre enterado de lo último y lo
mejor en descubrimientos, investigaciones y avances científicos y
tecnológicos SUSCRÍBETE AQUÍ en un solo paso.
Recibirás un boletín semanal con lo mejor de Sophimania.