La revista Cell
Stem Cell reveló que un grupo de científicos de la Academia China de
Ciencias ha logrado no crear esperma de ratón en el laboratorio, y que estas células
lograron fecundar óvulos y obtener embriones de los que han nacido crías sanas.
Jiahao Sha, Qi Zhou y Xiao-Yang Zhao trabajaron con células
embrionarias de ratón, que posteriormente fueron diferenciadas para transformarlas
en células germinales, explica María Valerio, para
El Mundo.
“No somos los primero en transformar células madre en otras
con características de esperma", explica Zhao Xiao Yang. Sin embargo, es la
primera vez que todo el proceso se puede realizar in vitro, y controlar así
paso a paso la evolución de las células. Para lograr esto, las células
germinales obtenidas fueron cultivadas en un entorno lo más parecido posible a
los testículos: con células testiculares obtenidas de embrión de ratón,
factores de crecimiento y hormonas sexuales como la testosterona o la hormona
foliculoestimulante (FSH).
Luego de 14 días, las células germinales pudieron completar la
meiosis y desarrollaron espermatozoides primitivos funcionales y sin fallos
genéticos aparentes. Pero esto solo se comprobó cuando estas células lograron fecundar
con éxito óvulos de ratón. Luego, fueron transferidos al útero de varias
hembras que dieron lugar a seis crías de ratón. Incluso, estos ratones también
tuvieron descendencia sana.
¿Se podría realizar en humanos? Ya ha habido intentos en
todo el mundo de generar espermatozoides artificiales, sin embargo, han tenido
resultados muy controversiales. Si esta técnica pudiera hacerse con células
específicas de un paciente, tendríamos una terapia celular para parejas de
manera personalizada.
Para Antonio Requena, director médico del Instituto
Valenciano de Infertilidad, las dudas éticas que plantearía la obtención de células
embrionarias y su cultivo con otras de origen testicular obtenidas de embriones
humanos, son múltiples.
FUENTE: El
Mundo