El cáncer es una de los principales factores de muerte en la aldea global. Según cifras de la OMS, en el 2012 hubo unos 14 millones de nuevos casos y 8,2 millones de muertes relacionadas con el cáncer. Las proyecciones indican que el número de nuevos casos aumentará en un 70% en los próximos 20 años. De ellos más de la mitad es en mujeres. ¿Cuál es el estado actual del cáncer en mujeres? ¿Cuál es la situación en el Perú?
“Según Globocan 2012, los cánceres más frecuentes en mujeres a nivel mundial son: cáncer de mama, cáncer colorectal, cáncer de pulmón, cáncer de cuello uterino, cáncer gástrico y cáncer de cuerpo uterino. De estos, los que producen mayores tasas de mortalidad son cáncer de mama, pulmón y cuello uterino”, afirma el Dr. Alfredo Aguilar, Director Científico y Académico de Oncosalud.
¿Cuáles son los cánceres más comunes en el Perú? ¿Qué tipo de factores inciden en el riesgo de contraer algunos tipos de cáncer en mujeres? ¿Qué medidas debemos tomar ante ello? En el siguiente artículo Sophimanía te explica lo que tienes que saber sobre la problemática del cáncer en el Perú.

La situación del cáncer en el mundo
Cáncer
es el nombre que se le asigna a un conjunto de enfermedades relacionadas a la
división celular. Para el Instituto
Nacional del Cáncer (EE.UU) “el cáncer puede empezar casi en cualquier
lugar del cuerpo , el cual está formado de trillones de células”.
En el 2012 hubo unos 14 millones de nuevos casos y 8,2 millones de muertes relacionadas con el cáncer. En el último tercio del siglo XX se ha detectado en todo el mundo un incremento pronunciado en la incidencia de cánceres, y las proyecciones indican que el número de nuevos casos aumentará en un 70% en los próximos 20 años.
“En América Latina los
más frecuentes fueron cáncer de cuello uterino, mama, estómago, cáncer
colorectal y cáncer de pulmón. De ellos, los que presentaron mayor mortalidad
fueron cáncer de cérvix y cáncer gástrico. La mayor prevalencia a 5 años está
entre cáncer de cérvix, cáncer de mama, cáncer colorectal, cáncer gástrico y
cáncer de tiroides”, afirma el Dr. Alfredo Aguilar.
Es importante saber que desde hace unos años la OMS cuenta con una clasificación de los agentes cancerígenos según su nivel de carcinogenicidad. La clasificación la realiza la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC, en inglés) que funciona dentro de la OMS. En el grupo 1 están los agentes con evidencia científica suficiente para considerar que pueden dar cáncer. En el grupo 2 están los agentes que probablemente (2A) y posiblemente (2B) causen cáncer, según estudios en humanos y en animales. En el grupo 3 están los agentes que a la fecha no han sido probados que puedan originar cáncer. Mientras que en el grupo 4 están los agentes que según la evidencia científica disponible no se consideran de naturaleza.
¿Qué dice el Ministerio de Salud del Perú?
El Ministerio de
Salud estima que la incidencia acumulada de cáncer en el Perú es de 157.1 por
100 000 habitantes, siendo más alta en mujeres que en varones (174.9 por 100
000 vs. 140.9 por 100 000).
En
el informe “Análisis de la situación del cáncer en el Perú”, el Ministerio de Salud del
Perú (2013) pone en evidencia que de un total de 109 914 casos notificados en
el período 2006-2011, los cánceres más comunes fueron los de cérvix (14.9%),
estómago (11.1%), mama (10.3%), piel (6.6%) y próstata (5.8%).
Existen
un conjunto de determinantes sociales que pueden explicar el incremento de los
casos de cáncer. Entre ellos, la transición epidemiológica, la pobreza, la
urbanización, los hábitos alimenticios, la transición demográfica, la asimetría
de género, la discriminación étnica, etc.
En
el caso de las mujeres predominan el cáncer de cérvix (24.1%), el cáncer de
mama (16.6%) y el cáncer de estómago (8.6%). También se observó que el 66.4% de
las defunciones en las mujeres y el 74.2% en los hombres se produjeron a partir
de los 60 años.

¿Cómo se puede reducir la morbilidad por cáncer de
mujeres?
Varios son los factores a tomar en cuenta. Parte de la solución pasa por una mirada multisectorial. Para el Dr. Alfredo Aguilar, las soluciones pasan por:
a)
Mejorar las condiciones de vida de la
población, mejorar la disponibilidad y la asequibilidad de vivienda priorizando
el abastecimiento de agua y electricidad y el saneamiento y el desarrollo
rural.
b)
Mejorar el empleo y las condiciones de
trabajo que son muy importantes en la equidad sanitaria ya que aportan
seguridad financiera, posición social, desarrollo personal, relaciones
sociales, autoreconocimento personal y dan
protección contra los trastornos físicos y psicosociales. Es necesario
formular políticas económicas y sociales para asegurar empleos de calidad, bien
remunerados, garantizando protección a todos los trabajadores con normas y
políticas laborales básicas.
c)
Enfatizar las medidas de prevención y
promoción de la salud para disponer de sistemas de atención en salud basados en
principios de equidad sanitaria con cobertura universal, que garanticen total
acceso a los servicios de salud, cambiando así el enfoque del cáncer en el país.
d)
Enfatizar en la promoción de hábitos de
vida saludables; difundir hábitos de conducta sexual adecuada, alimentación
saludable, prevención de la obesidad y el sedentarismo; empezando desde la
niñez y en estrecha coordinación con el Ministerio de Educación y organismos
educativos públicos y privados.
e)
Incidir y reforzar los programas de
vacunación contra el Virus de Papiloma Humano y garantizar su cobertura total,
así como la vacunación contra el Virus de Hepatitis B.
f)
Cambiar la actitud de la población,
crear una cultura de prevención. De esta manera se podrá detectar la enfermedad
en estadios más tempranos, en momentos donde los esfuerzos terapéuticos y de
recuperación y rehabilitación de un paciente puedan tener mejores resultados a
un menor costo. Para esto es necesario educar desde los colegios y realizar
intensas campañas de difusión de
información.
A tener en cuenta
Existe evidencia de que diversos factores incrementan la incidencia y mortalidad por cáncer. Esto es válido para hombres y mujeres. “Los factores de riesgo de cáncer pueden dividirse en factores modificables y no modificables. Entre los que no pueden ser modificables se consideran edad, sexo y factores genéticos. Los factores modificables son importantes desde el punto de vista de salud pública ya que son los factores en los que se pueden realizar intervenciones con la intención de producir impacto en las cifras de mortalidad por la enfermedad”, explica el Dr. Alfredo Aguilar.

Según
el Ministerio de Salud, los principales factores de riesgo para cáncer son: consumo de tabaco, consumo de alcohol, bajo consumo
de frutas y verduras, dieta no saludable, combustión de leña, carbón y bosta,
exposición a asbesto, uso de estrógenos exógenos, obesidad, sedentarismo,
infección (papiloma humano, hepatitis B, helicobacter pylori), exposición a
radiaciones no ionizantes.
En el Perú prima
un enfoque recuperativo de la salud en lugar de un enfoque preventivo como
ocurre en los países más desarrollados. “A mi entender si hay algo que debo resaltar de este
último gobierno es el haber creado con gran acierto el Plan Esperanza con el
objetivo de alcanzar atención Oncológica de calidad a todos los peruanos, sobre
todo a los de menores recursos.
Esfuerzos como éste deberán seguir siendo apoyados, mejorados y
difundidos”, sostiene el Dr. Alfredo Aguilar, Director Científico y Académico de Oncosalud.