Investigadores españoles han
creado la primera aplicación que permitirá ubicar asteroides en la vida real y
ayudar a los astrónomos a clasificarlos de acuerdo a su peligrosidad. El nombre de la app es Cazasteroides y ha
sido desarrollada por científicos de la Universidad Politécnica de Madrid y del
Instituto de Astrofísica de Canarias.
La idea de elaborar la
aplicación nace del concepto
de “ciencia ciudadana”, en el cual, personas con conocimientos básicos en
ciencia y científicos amateurs colaboran con científicos profesionales para
realizar una investigación en particular.
En este caso, es porque actualmente
existe una población de 750 mil asteroides y cada mes se descubren alrededor de
2 mil nuevos objetos. Un 2% del total de asteroides están clasificados como objetos
cercanos a la Tierra y de estos un 10% (2 mil aprox.) son asteroides
potencialmente peligrosos para la Tierra, es decir, asteroides con una probabilidad
de impactar contra nuestro planeta.
Por eso los investigadores
desarrollaron la app que permite a cualquiera, y de una manera sencilla, ayudar
a controlar la población de asteroides. Se trata de una aplicación gratuita
para smartphones ya sea Android o iOS.

Para jugar Cazasteroides sólo
se requiere tener instalada la app y tener buena vista. El usuario ve en su
móvil una secuencia de imágenes del cielo y marca aquellos objetos sospechosos
de ser asteroides. Los objetos sospechosos son primero filtrados por los
propios usuarios y luego un equipo de
astrónomos profesionales los verifica para ver si en verdad se tratan de
objetos peligrosos.
Conforme vayan jugando los
usuarios podrán obtener puntos y dinero virtual. Este dinero posteriormente
puede ser gastado para la teleoperación desde la propia app de los diferentes
experimentos astronómicos de la Red Gloria,
un proyecto de la Unión Europea que permitirá a cualquier persona utilizar una
red de telescopios robóticos.
De
acuerdo a los investigadores, “el objetivo a medio plazo es contar con una
red mundial de telescopios que contribuyan con sus imágenes y formen parte de
esta aplicación para que, de una manera muy rápida y gracias a la colaboración
de miles de ciudadanos, se pueda controlar la población de objetos peligrosos
para nuestro Planeta”.
“La agudeza visual de los
jóvenes nos permitirá detectar asteroides más débiles, y por tanto más
pequeños, que con los algoritmos tradicionales de reconocimiento de imágenes.
La clave es conseguir que miles de ciudadanos se impliquen en el proyecto. Es tarea
de todos proteger el futuro de nuestro planeta y cazasteroides será nuestro
escudo contra objetos que se acerquen mucho a la Tierra”, comenta
Serra-Ricart, astrónomo del IAC y responsable científico de la app.
A comienzos del próximo año se
publicará una versión actualizada de la app, que tendrá todas las características
necesarias para ayudar
a detectar asteroides.