Si el
2016 nos trajo las superlunas, este año nos traerá lluvias de estrellas,
una superluna y tres importantes eclipses. Aunque ninguno de ellos se podrá ver
desde Perú, si será posible apreciarlos ya sea desde el sur del continente o
desde la costa este de Norteamérica.
De acuerdo a la NASA, el primer eclipse
solar será visible desde Sudamérica, tendrá lugar el 26 de febrero y será un eclipse anular. Eso quiere
decir que la Luna cubrirá parcialmente al sol de manera que en su fase máxima
se apreciará una corona de luz dejando ver un asombroso "anillo
de fuego".
El mejor punto para verlo será en la región de la Patagonia, al
sur de Argentina y Chile, donde podrá apreciarse
a un 100%. Más al norte, en las capitales Buenos Aires, Santiago de Chile
y Montevideo, el eclipse será visible solo un 60%
El segundo eclipse solar tendrá lugar el 21 de agosto y será
u eclipse total. Es decir, nuestro sol será cubierto en toda su circunferencia,
y podrá apreciarse en Norteamérica, principalmente a lo largo del
territorio de Estados Unidos. Este será el primer eclipse total de sol en casi
70 años, por lo que ya ha sido nombrado como el "eclipse del siglo".
Las distintas fases de este eclipse podrán observarse mejor desde el sur
de la costa Este hasta el norte de la costa Oeste. Su punto máximo de oscuridad
se dará entre los estados de Ohio, Kentucky y Virginia
Occidental y durará 2:40 minutos. Las ciudades fronterizas del
norte de México podrán alcanzar a percibir hasta un 60% del eclipse.
Sin embargo, además de los espectaculares eclipses
solares, existirán otros dos: el primero parcial de Luna el 7 de agosto; y el
segundo el 11 de septiembre un eclipse lunar penumbral, el
cual se produce cuando la Luna queda en la sombra que hace la Tierra al
interponerse frente al Sol y solo se oscurece ligeramente. Este último será visible desde el continente americano.
Por
último, además de los eclipses, este año habrá 10 lluvias
de estrellas, las cuales son en realidad lluvias de meteoros, fragmentos de objetos astronómicos como
los cometas que se queman al ingresar a la atmósfera terrestre.
Las
más importantes serán las Oriónidas, consideradas por la NASA una de las
lluvias más bellas del año (21 de octubre), las Cuadrántidas (3 de enero), las Perseidas (12 de agosto), las
Tauridas del Norte y Sur (el 12 de noviembre) y por último, el 14 de diciembre, las Gemínidas, su nombre
viene de la constelación de Géminis y para la NASA son consideradas como
"una de las mejores y más confiables lluvias anuales de meteoros" que
pueden verse en todo el planeta.
FUENTE: BBC