Una
nueva investigación sobre la superficie marciana sugiere que la vida tal y
como la conocemos sería mucho más difícil de existir en el Planeta Rojo. Peor
aún, podría hacer mucho más difíciles los esfuerzos humanos por establecernos
de manera permanente en nuestro gélido vecino.
Charles Cockell y Jennifer Wadsworth,
investigadores de posgrado en astrobiología
de la Universidad de Edimburgo, Escocia, llevaron a cabo experimentos con percloratos,
partículas que se encuentran de forma natural en la Tierra y que son muy
abundantes en el suelo marciano.
Los
percloratos, a temperatura ambiente, son compuestos estables, pero en altas
temperaturas se vuelven activos; y de acuerdo con los resultados de los
experimentos, éstos son capaces de matar cultivos de la bacteria Bacillus
subtilis, una forma básica de vida.
Cockell y Wadsworth querían estudiar cuál sería la
reacción de los percloratos en temperaturas extremadamente frías, como la de
Marte. Para eso, simularon en sus laboratorios las condiciones de la superficie
marciana, la cual a pesar de recibir mucha luz ultravioleta tiene una temperatura
muy baja.
Para sorpresa de los investigadores encontraron que
los compuestos también pueden activarse en esta situación, convirtiéndose en
algo que ellos llamaron como un “coctel tóxico” y que pueden destruir a
cualquier organismo vivo. Los percloratos se convirtieron en potentes bactericidas matando los microbios en minutos y
esterilizando las superficies superiores del ambiente, afirman los científicos.
De
acuerdo a la BBC, “las células de las bacterias perdieron rápidamente su
viabilidad. Y los resultados fueron incluso más drásticos cuando los
investigadores agregaron al experimento óxidos de hierro y peróxido de
hidrógeno, otros dos compuestos que son comunes en el suelo marciano”.
El proceso es tan rápido que en tan solo 60
segundos, la combinación de percloratos irradiadados, óxidos de hierro y
peróxido de hidrógeno aumentó 10 veces la tasa de muerte de la B. subtilis comparado con las células que
habían sido solamente expuestas a la radiación ultravioleta.
Para los investigadores esto sugiere, que el
planeta "es mucho más inhóspito de lo que
previamente se pensó". Haciendo que la búsqueda de vida en Marte
sea mucho más compleja de lo anteriormente pensado.
"Los datos muestran que los efectos combinados
de al menos tres componentes de la superficie marciana, activados por la
fotoquímica de la superficie, hacen que la actual superficie sea mucho menos
habitable que lo que se pensó previamente", escribieron en el
estudio publicado en Scientific Reports.
En una entrevista a AFP Wadsworth dijo que las
nuevas misiones deben de comenzar a perforar capas más profundas de la
superficie para descubrir si existió o existe vida. "Si queremos encontrar
vida en Marte, tenemos que tomar este hallazgo en cuenta", aseveró. "Hay
que ver si podemos encontrar vida debajo de la superficie, en sitios que no estarían expuestos a esas condiciones",
agregó la
astrobióloga.
De acuerdo a Wadsworth, el lugar donde podrían
existir más posibilidades de vida podría ser a dos o tres metros debajo de la
superficie, donde cualquier organismo pueda protegerse de la intensa radiación.
"A esas profundidades, es posible que la vida marciana pueda
sobrevivir", explica
Wadsworth.
Esto, sin embargo, debe
tomarse aún con cuidado y más estudios deben hacerse. Por otro lado, es posible
que una bacteria extremófila pueda sobrevivir a estas condiciones. El B. subtilis común no
es extremófilo, y el ambiente marciano puede haber creado sus propios
extremófilos que son aún más resistentes que cualquier forma de vida que se
encuentre en la Tierra.
"La vida puede sobrevivir
ambientes muy extremos", dijo
Wadsworth a The Guardian. "El modelo bacteriano que probamos no era un
extremófilo, así que no está fuera de duda que las formas de vida más
resistentes encontrarían una forma de sobrevivir" finalizó.
FUENTES: FUTURISM, THE GUARDIAN, BBC
Si
quieres estar siempre enterado de lo último y lo mejor en descubrimientos,
investigaciones y avances científicos y tecnológicos SUSCRÍBETE AQUÍ en
un solo paso. Recibirás un boletín semanal con lo mejor de Sophimania.