Alemania acaba de experimentar un fenómeno particular en un
día brillante y soleado: hubo sobrealimentación de sus sectores de energía
solar y eólica. Esto sucedió el 8 de mayo alrededor de la 1pm.
A esta hora se registró un suministro de alrededor de 55
gigavatios de los 63 gigavatios que se consumen en total (87 % del consumo de
electricidad). Esto, sumado a la electricidad que proveen las centrales
eléctricas convencionales del país, la salida de energía superó la demanda
nacional. Este excedente de energía generó que los precios de la energía se
pusieran en negativo, es decir, los consumidores estaban siendo pagados por
consumir electricidad.
Una hazaña similar ocurrió en Dinamarca el año pasado,
cuando un día de mucho viento impulsó tanto su sector de energía eólica que
estas turbinas generaron 140 % de la demanda eléctrica del país, y el exceso de
energía se exportó a Alemania, Noruega y Suecia.
De acuerdo con un informe de las Naciones Unidas, Alemania
tiene la intención de ser uno de los principales países que usa energías renovables:
se ha comprometido a impulsar sus requerimientos energéticos en su totalidad
por fuentes de energía renovables para el año 2050, una hazaña ambiciosa.
Los combustibles fósiles serían rechazados en un futuro, y
las energías renovables y la energía nuclear podrían tomar el relevo. Una
declaración reciente de la Agencia Internacional de Energía, afirma que para el
2020 una cuarta parte de los requerimientos energéticos del mundo serán
respaldados por energía renovable. Pero esto solo podría ser implementado con
éxito si hiciéramos caso a los lineamientos planteados en el Tratado de Peris
por el Cambio Climático.
Países de todo el mundo están intensificando el desarrollo
de este tipo de energía. Suecia ha
iniciado cambios legislativos y de infraestructura para empezar el camino a
convertirse en la primera nación libre de combustibles fósiles del mundo.
Marruecos pronto tendrá una planta de energía solar que funcionará 24/7 para suministrar
constantemente a toda la región.
FUENTE: IFL
Science