Frente a las costas de Piura y Tumbes, al norte del Perú,
confluyen las corrientes marinas de Humbolt y la del Pacífico Tropical,
formando un ecosistema llamado Mar Pacífico Tropical. Esta zona tiene una
biodiversidad única y es el hábitat principal de muchas especies que sirven,
incluso, para el consumo humano.
Según la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), dos
de cada tres pescados que se consumen en el país provienen de aquí, además alberga
al 70% de las especies de todo el mar peruano y es hogar de 12 de las 30
especies de cetáceos que hay en el país. Además, es fuente de ingresos para más
de 15 mil familias que se dedican a la pesca artesanal.
Crédito: SPDA Actualidad Ambiental
Esta zona está compuesta por El Ñuro, Isla Foca, Arrecifes
de Punta Sal y el Banco de Máncora, que juntos suman unas 116,139.95 hectáreas
y lamentablemente, la pesca ilegal y el turismo irresponsable están poniendo en
peligro la subsistencia de este ecosistema.
Es por esto que la SPDA, colectivos de pescadores
artesanales, la población local y organizaciones civiles se han organizado para
que se firme la creación de la Zona Reservada Mar Pacífico Tropical, lo que permitirá
asegurar la conservación del Mar Pacífico Tropical y promover el
aprovechamiento sostenible de los recursos.
Conseguir que sea zona reservada contribuirá a que el Perú avance en su compromiso de alcanzar uno de los objetivos planteados por la ONU para la conservación y manejo efectivo de las áreas costeras y marinas: alcanzar al menos un 10% de las áreas marinas bajo protección para el 2020. Actualmente, solo el 0,5% de nuestro mar se encuentra protegido.
¿Quieres conocer más sobre este ecosistema? Aquí puedes encontrar más información o en el Facebook de SPDA.