A propósito de lo que acaba de
ocurrir con Julian Assange y en vista a las
negativas consecuencias para la libertad que significaría la firma del TPP,
distintas organizaciones han decidido reunirse para organizar el Foro Nacional
de Gobernanza en Internet. Conversamos con una de las personas detrás de la iniciativa,
Miguel Morachimo, reconocido abogado especializado en derecho digital y
director de la ONG Hiperderecho.
Sin embargo antes de comenzar debemos
saber qué es el Foro Nacional de Gobernanza en Internet y por qué es importante.
De acuerdo a Morachimo “Es un evento que pretende reunir a personas de
instituciones públicas, empresas, sector académico, comunidad técnica y
usuarios para discutir los temas de común interés en materia de tecnología y
políticas públicas en nuestro país”.
De acuerdo con el reconocido
abogado, este foro es importante porque cada vez tenemos a más organizaciones y
personas trabajando desde distintos ámbitos en tecnología pero sin reconocerse
mutuamente y mucho menos coordinar. “La idea de este tipo de eventos no es
ponerlos a todos de acuerdo sino más bien generar una conversación que nos
ayude a entender las distintas perspectivas e intereses detrás de un solo
problema”, añade.
Como nos explica Morachimo, la
Gobernanza en internet se refiere a “los procesos y normas que afectan la forma
en que se gestiona Internet, ya sea la forma en la que se conectan los cables o
las reglas que se usan para compartir contenidos.” En la práctica, un “proceso
de gobernanza de internet” es involucrar a todas las partes interesadas, para
que puedan tomar decisiones en conjunto con respecto a la evolución y la
utilización de Internet.
Los temas más delicados que la
Gobernanza toca han ido evolucionando con los años. Inicialmente se hablaba sobre ciberdelitos
o nombres de dominios; en cambio ahora, “aunque estos temas siguen siendo parte
de la discusión, los debates contemporáneos abarcan la Neutralidad de Red, el
cifrado de las comunicaciones, las barreras a la innovación, la seguridad
cibernética, entre otros” nos explica el abogado.
Este tipo de iniciativas son
importantes porque dan voz a los ciudadanos, si no participásemos en los
debates, correríamos el riesgo de que nuestra voz e intereses no sean tomados
en cuenta en el proceso de decisiones. Morachimo pone de ejemplo el caso de San
Isidro donde “hace poco salió una norma que prohibía el uso de cualquier tipo
de “drone” en cualquier lugar del distrito. Una prohibición tan amplia y
tajante pasa por alto la realidad de los usos recreativos de esta tecnología.
Los fotógrafos o periodistas pueden tener gremios que los defiendan y
representen pero los usuarios solo nos tenemos a nosotros mismos”.
Además, hay una creciente ola
de políticas públicas que ven el avance de la tecnología como algo que hay
que controlar, “Ya sea por ignorancia o por querer controlar las herramientas
de expresión, muchos estados están aprobando leyes y tomando decisiones que
castigan el uso de tecnología en sí misma. No le estamos dando la oportunidad a
la tecnología de expandirse y experimentar porque antes estamos prohibiéndola… Frente
a esto, debemos luchar por nuestro derecho a expresarnos e innovar sin estar
sujetos a excesivos controles previos”.
Aunque aún no hay una fecha exacta
para el Foro, se sabe que será en Abril
y por el momento se está llevando una consulta pública en el sitio (http://www.hiperderecho.org/consulta/)
con el fin de identificar los temas más importantes que deben ir en agenda.
Miguel Morachimo invita a todas las personas interesadas a participar tanto en
la consulta como en el Foro que será gratuito.