Cuando se habla de innovación lo primero que se viene a la mente es Silicon
Valley, Estonia, Israel o China; difícilmente se piensa en el continente
africano, mucho menos en la zona subsahariana.
Sin embargo, a pesar de las dificultades por las que históricamente ha
pasado África, ahora el ingenio de su gente está comenzando a rendir frutos.
Como prueba de eso BBC Mundo
ha elaborado una pequeña lista con los proyectos africanos que resaltan en
innovación y que prometen ser la revelación este 2017:
Una casaca que detecta
la neumonía
Desarrollada por el ingeniero ugandés Brian
Turyabagye, esta casaca inteligente
llamada Mamaope puede diagnosticar la enfermedad de tres a cuatro veces más
rápido que un doctor eliminando la posibilidad de un error humano. La casaca
tiene un estetoscopio modificado en su interior, el cual está conectado a una
app que monitorea la temperatura y frecuencia respiratoria del niño.
El aparato ha sido nominado para el premio de este
año de África de la Academia Real de Ingeniería de Reino Unido por facilitar la
lucha contra una enfermedad que mata a 27.000 niños ugandeses menores de cinco
años cada año. En la mayoría de los casos, debido a que se diagnostica
erróneamente como malaria.
Energía solar
para abastecer toda una aldea
Según la revista digital sobre asuntos
medioambientales Yale Environment 360, 1300 millones de personas en el mundo no
disponen de electricidad y 95% de ellas se encuentran en zonas rurales del Asia
o del África subsahariana.
Por eso, la compañía keniata SteamaCo
ha desarrollado microredes eléctricas solares capaces de abastecer a toda una
aldea. Lo hace con un sistema que detecta cuando habrá un aumento en la demanda
(por ejemplo, cuando se requiere para una necesidad concreta pero el sol se va
a poner) y avisando a sus clientes del racionamiento a través de una app.
Una tablet para
cuidar del corazón
El ingeniero informático camerunés Arthur Zang
inventó CardioPad, una tablet
para zonas rurales que envía los resultados de los exámenes cardíacos a los
especialistas a través de una aplicación. El costo por el servicio es de menos
de 3 dólares al mes y el dispositivo puede tomar una lectura digitalizada de
las funciones cardíacas del paciente. Este proyecto ha sido de gran ayuda
debido a que sólo existen 50 cardiólogos en Camerún para una población de 20
millones de personas.
BitCoins para
pagar trabajadores digitales
Cada vez hay más emprendedores en África que desean
emplear desarrolladores que viven fuera del continente pero debido a los
costos, se les hace casi imposible pagarles un salario. Para solucionar ese
problema, la empresa BitPesa utiliza bitcoins para transferir pagos entre
fronteras.
Como se sabe, los
BitCoins son una especie de monedas digitales que la gente archiva en sus
monederos en internet. Después los trabajadores digitales usan esos bitcoins
para cambiarlos por dinero en billeteras electrónicas en lugares como Kenia o
Tanzania
Una empresa llamada Tunga está usando este sistema como
salario de clientes extranjeros a desarrolladores web en Uganda. En noviembre
de 2016, BitPesa ganó el premio a la innovación de Appsafrica.com.
FUENTE: BBC