Google y Tri Alpha Energy, una
empresa líder de fusión nuclear, han desarrollado un nuevo algoritmo que ha
acelerado significativamente los experimentos con plasma. La investigación ha
sido publicada en
la revista Scientific Reports
Tri Alpha Energy, que cuenta
con el respaldo del cofundador de Microsoft, Paul Allen, ha recaudado más de
500 millones de dólares en inversiones. Ha
trabajado con Google Research para crear lo que llaman “el algoritmo
optometrista”, el cual permite combinar la computación de alta potencia con el
juicio humano para encontrar nuevas y mejores soluciones a problemas complejos.
La
fusión nuclear, en la que los átomos se combinan a temperaturas extremas para
liberar enormes cantidades de energía, es excepcionalmente compleja. La física
de la fusión nuclear implica fenómenos no lineales, donde pequeños cambios
pueden producir grandes resultados, haciendo que la ingeniería necesaria para
suspender el plasma sea muy difícil.
"Todo está más allá de lo
que sabemos hacer incluso con los recursos informáticos de Google", dijo
Ted Baltz, del equipo de Google Science Accelerated. Por lo tanto, los
científicos combinaron los enfoques de aprendizaje por computadora con los
aportes humanos al presentar a los investigadores con opciones. Los
investigadores eligen la opción que instintivamente sienten es la más
prometedora.
"Redujimos el problema
hasta 'vamos a encontrar comportamientos de plasma que un experto humano crea que
son interesantes, y no vamos a malograr la máquina mientras lo estamos
haciendo'", dijo
Baltz.
Trabajar con Google permitió
que los experimentos de la máquina C2-U
de Tri Alpha Energy progresaran mucho más rápido, haciendo que operaciones
que tardaban un mes se lograran en tan solo unas pocas horas. El algoritmo
reveló maneras inesperadas de operar el plasma. Por ejemplo, el equipo logró
una reducción del 50% en las pérdidas de energía del sistema y un aumento
resultante en la energía total del plasma, que debe alcanzar un umbral crítico
para que se produzca la fusión.
"Resultados como este
podrían tomar años sin el poder de la computación avanzada", dijo
Michl Binderbauer, presidente y director de tecnología de Tri Alpha Energy,
quien agregó que la compañía tenía como objetivo producir electricidad dentro
de una década.
La
máquina C-2U realizó un experimento cada ocho minutos. Esto implicó el uso
de un chorro de plasma con un haz de átomos de hidrógeno para mantenerlo
girando en un campo magnético de hasta 10 milisegundos. El objetivo era ver si
se comportaba como la teoría predecía y si es una ruta prometedora para obtener
un reactor de fusión que genera más energía de la que consume.
El algoritmo optometrista
permitió a los investigadores descubrir una configuración en la que el haz de
hidrógeno equilibraba completamente las pérdidas de enfriamiento, lo que
significa que la energía total en el plasma aumentó realmente después de la
formación. "Fue sólo por unos dos milisegundos, pero aun así, fue la
primera vez", dijo
Baltz.
La máquina C2-U ha sido
reemplazada ahora por una máquina más potente y sofisticada llamada Norman, en
honor a su cofundador, Norman Rostoker. Ésta, logró el primer plasma a
principios de julio y si los experimentos sobre Norman son exitosos, Tri Alpha
Energy construirá luego un generador de energía de demostración.
La fusión nuclear ha sido
durante mucho tiempo la esperanza de una energía limpia, segura e ilimitada y
el interés ha aumentado a medida que el desafío del cambio climático y la
necesidad de reducir las emisiones de carbono ha quedado claro.
FUENTES: THE
GUARDIAN, POPULAR
MECHANIC
Si quieres estar siempre enterado de lo último y lo mejor en descubrimientos, investigaciones y avances científicos y tecnológicos SUSCRÍBETE AQUÍ en un solo paso. Recibirás un boletín semanal con lo mejor de Sophimania.