Los emprendimientos llamados start ups son
una tendencia mundial hace más de una década. Al Perú han llegado finalmente
hace unos años. Las start ups son un modelo de negocio de corte tecnológico o
de innovación, que busca replicarse y que tiene grandes posibilidades de
escalar económicamente.
En el
Perú actualmente funcionan varios motores o aceleradoras que promueven startups
de peruanos, una de ella es Startup Perú que funciona desde el 2014 promovida
por el Ministerio de la Producción. Precisamenteuno de los últimos ganadores del concurso que Startup
Perú promueve, ha sido Jellyfish-Biorobotics. Se trata de
una empresa tecnológica que recibirá como premio un financiamiento del
estado para desarrollar su propuesta: un pez robot con sensores biológicos que
detecta la presencia de contaminantes. El pez robot puede identificar los
contaminantes de las industrias extractivas que se encuentran en los cuerpos de
agua o tierra, así como también las sustancias potencialmente peligrosas para
el ecosistema como arsénico, mercurio, petróleo, y más.

Luis
Flores Olazo, ingeniero electrónico, CEO y fundador de
Jellyfish-Biorobotics, contó
a Sophimania que la idea nació en el Fab
Lab Lima, organización sin
fines de lucro que promueve el conocimiento de la fabricación digital. Fab Lab
Lima les sirvió como incubadora para desarrollar su concepto y les dio los
conocimientos básicos para la bio-fabricación digital.
“En
Jellyfish-Biorobotics estamos
trabajando en la integración de sistemas biológicos con sistemas robóticos”,
explica Luis. “El sistema biológico es un sensor que contiene componentes
biológicos o microorganismos enteros modificados genéticamente para expandir
sus capacidades sensoras y lograr que detecten presencia de contaminantes… es
decir aprovechamos la maquinaria biológica de una bacteria para poder detectar
contaminación en agua”.
El ingeniero Flores explicó que estos sensores dentro un robot son capaces de monitorear lagos, ríos y lagunas a costos accesibles. También señaló que luego “toda esta información producto del monitoreo se alojará en un plataforma cloud desde donde se podrá acceder a los datos y la ubicación del robot, este sistema se conoce como RaaS: Robot as a Service”.

Ahí es
donde entra el modelo de negocio, ya que este sistema podría ser útil para
gobiernos que desean monitorear mineras, empresas en industrias extractivas que
quieren tener datos exactos de su impacto en el medio ambiente, y
organizaciones no gubernamentales especializadas en el cuidado del agua. Pero
de momento ellos prefieren enfocarse en el desarrollo del producto más que en
el modelo de negocio, “creemos que el modelo de negocio es una propiedad
emergente, es decir que emerge del proceso de crear un producto o servicio”,
asegura Flores.
Esa es,
precisamente una de las características de las startups. El ejemplo más conocido quizás sea el de Facebook.
Se sabe que Eduardo Saverin, socio de Mark Zuckerberg quería comenzar a obtener
ingresos inmediatos en base a la red social pero Zuckerberg se opuso firmemente
pues quiso esperar hasta que Facebook esté bien desarrollado y llegue a tener
una masa crítica para comenzar a generar dinero.
Otra de
las razones para confiar en el futuro éxito de Jellyfish-Biorobotics es su
equipo; además de contar con el ingeniero Luis Flores, esta startup tiene entre
sus miembros a Carlos Venegas, un desarrollador web y especialista en servicios
Cloud, así como y al reconocido Dr. Julio Valdivia, científico
investigador asociado del Instituto SETI de NASA y fundador de la Sociedad Científica de Astrobiología del Perú.

¿Por
qué el nombre de “Jellyfish-Bioronotics” (medusa en castellano)? “Primero
porque es un excelente ejemplo de lo que sería sería un softrobot, es decir, la incorporación de
componentes suaves en la estructura de un robot con el fin de acercarnos más a
una bioestructura.” y segundo porque “las medusas “son animales asombrosos y
misteriosos que a su vez han contribuido a la ciencia” explica Luis
Flores.
Ahora
Luis y su equipo están probando nuevos diseños de detección de arsénico en agua
con el fin de monitorear lagunas en su natal Cajamarca. En el río amazonas
están trabajando en conjunto con el Fab Lab Flotante. Se entusiasma al hablar del
gran salto que la empresa puede dar. “En un futuro, a mediano y largo plazo,
queremos expandirnos globalmente. Uno de nuestros sueños es exportar tecnología
de punta al mundo”, añade.
Aún queda un largo camino para esta joven empresa pero haber ganado Startup Perú es un buen augurio de lo que puede encontrar en el futuro este emprendimiento pionero en su rubro.
