La
feria Perú con Ciencia, realizada este 9, 10, 11 y 12 de noviembre, dejó
muchas novedades; una de las que más llamó la atención fue la mostrada en el
stand de IBM. La filial peruana del gigante de la computación presentó, entre
otras cosas, avances sobre la Internet de las Cosas (IoT), aplicaciones
cotidianas para la IA y un robot que puede ser fabricado en casa.
El pequeño robot llamado IBM TJBot es el primer robot de cartón que puede
ser imprimido y programado en casa. TJBot está diseñado para para acceder de
manera divertida a los servicios de inteligencia
cognitiva de Watson, la potente IA de IBM. El robot es un proyecto de
código abierto que muestra cómo se puede integrar la inteligencia artificial en
cualquier objeto o dispositivo de nuestra vida cotidiana.
Stand de IBM muestra como funciona el
TJBot. Video: Victor Román
TJBot
es un proyecto de IBM Research para diseñar productos cognitivos con los que el
ser humano pueda interactuar de una forma más natural, a través de comandos de
voz. Para saber más del pequeño bot de cartón se puede ingresar al siguiente
enlace.
Otras de las ponencias presentadas en el stand de
IBM en el CC Plaza Norte fueron sobre la importancia de la “nube” (cloud).
Por ejemplo, hasta hace unos años, las gerencias de TI eran consideradas áreas
operativas con enormes servidores que almacenaban gran cantidad de información,
la cual no era necesariamente considerada de primera mano para el core business de una empresa.
Pero
ahora, con el enfoque moderno, las áreas de TI han
pasado a ser un actor importante en el desarrollo del negocio de una empresa e
incluso, un aliado clave para nuevos negocios y desarrollos
comerciales.
Esto es posible gracias a que soluciones como el
uso de cloud para el almacenamiento han convertido a estas áreas en espacios
donde la mayor preocupación no tiene que ser qué se hace y dónde se guarda la
información. La nube permite un rol más dinámico: un ambiente operativo cloud
es aquel donde el desarrollador no se preocupa en donde va a correr su
aplicación, sino solo se preocupa por su efectividad. Y eso hace más dinámico
un proyecto sin preocuparse por servidores.
Este uso dinámico permite además, empezar a
analizar la data existente y sumarla a la toma de decisiones: tanto la propia
información como la que viene de terceros como proveedores, hasta la que llega
de usuarios finales en redes sociales.
Otra ponencia importante fue la que IBM dio sobre la IoT. El enfoque previo dictaba
que las máquinas fueran operadas por personas. En la actualidad, el internet de
las cosas postula la interacción de la máquina con el ser humano y con otras
máquinas donde los dispositivos sean fuente de información relevante para los
seres humanos y los negocios.
En este caso, IBM presentó soluciones de IoT
enfocadas en optimizar el uso de energía en los grandes edificios corporativos
a través de sensores que determinan las horas pico de afluencia de personas y
las menores que requieren menos uso de energía y servicios. Lo importante es
entender que los sensores no bastan, sino su conexión a un sistema que aprende
de esa data: la data que dan este tipo de dispositivos es la base para
encontrar la solución más inteligente y tomar la mejor decisión.
Por último, el gigante de la tecnología presentó las
últimas capacidades cognitivas de Watson: Definir la personalidad de un
candidato a un puesto de trabajo mediante sus publicaciones en una red social
como Twitter o mostrarle a un estudiante de posgrado el mejor camino académico
en función a solo un texto escrito por él, entre otras.
Si quieres estar siempre enterado de lo último y lo mejor en
descubrimientos, investigaciones y avances científicos y tecnológicos SUSCRÍBETE AQUÍ en un solo paso. Recibirás un boletín
semanal con lo mejor de Sophimania.