Hace más de medio mil millones de años nuestro
planeta experimentó la
edad de hielo jamás conocida. Una que no sólo convirtió la Tierra en una
bola de nieve gigante, sino que, según una nueva investigación, probablemente le
dio a la vida compleja el impulso que necesitaba para florecer.
Moléculas orgánicas encontradas atrapadas dentro de
las rocas sedimentarias en el interior de Australia sugieren que una expansión
global de algas siguió al derretimiento del hielo, el cual sentó las bases para
una revolución biológica.
Durante mucho tiempo la Tierra estuvo reinada por microbios
simples que carecían de estructuras internas complejas. En este aburrido mundo
sus formas básicas dominaron sobre cualquier otra. Sin embargo, algo ocurrió y
en los siguientes miles de millones de años la vida compleja apareció y se
expandió
Para averiguarlo. La investigación conducida por la Universidad
Nacional de Australia (ANU) y publicada
en Nature, utilizó los biomarcadores
conservados en el hidrocarburo para calibrar la sincronización exacta de unos
complejos organismos fotosintéticos conocidos como
Archaeplastida aparecieron por primera vez en la Tierra.
"Estas moléculas nos dicen que todo se hizo realmente
interesante hace uno 650 millones de años", dice
el investigador principal Jochen Brocks de la ANU. "Fue una revolución
de los ecosistemas, fue el surgimiento de algas".
Los microbios simples y similares a las bacterias
fueron los primeros en comenzar a absorber el sol y convertirlo en
hidrocarburos hace aproximadamente 3.400 millones de años. Mucho no cambió en
los siguientes mil millones de años, ya que estos microbios procesaron lentamente
el dióxido de carbono y expelieron grandes cantidades de oxígeno.
Luego
apareció el Archaeplastida. En términos simples, fue una especie de depredador
microbiano que desarrolló el hábito de tragarse las cianobacterias sin
digerirlas, y así se formó una nueva sociedad. Los especialistas sugieren que
esta unión ocurrió hace aproximadamente uno o dos mil millones de años, dando
lugar a las primeros eucariotas.
Saber
algo acerca de cómo el número y la diversidad de las algas cambió con el tiempo
proporcionaría un cuadro más detallado de cuándo y por qué los ecosistemas
evolucionaron hacia una rica diversidad de productores y consumidores. Desafortunadamente,
tales células no dejan fósiles cuando mueren, por lo tanto es difícil saber
mucho sobre su abundancia.
Sin
embargo, sus membranas de fosfolípidos si dejan trazas de material orgánico; y
la medición de las proporciones de las diversas moléculas puede dar a los
investigadores una idea más clara de la diversidad y el tamaño de las
poblaciones de algas. En este caso, el equipo descubrió un aumento en la
diversidad y abundancia de la Archaeplastida que coincidió con una brecha entre
dos eventos climáticos llamadas las glaciaciones
Sturtian y Marinoana, hace 659 a 645 millones de años.
Ambas
glaciaciones ocurrieron durante el período criogénico
de la Tierra, un tiempo en el que el hielo se extendía regularmente desde los
polos hasta el ecuador. Y los investigadores identificaron que las algas
comenzaron a expandirse en el momento que los glaciares estaban retrocediendo del
planeta.
"La
Tierra se congeló durante 50 millones de años", dice
Brocks. "Los enormes glaciares pulverizaron cordilleras que liberaron
nutrientes, y cuando la nieve se derretía durante un evento de calentamiento
global extremo, los ríos arrasaron torrentes de nutrientes hacia el
océano", agregó
Por
eso, dicen los científicos, es razonable pensar que la inundación de los productos
químicos tales como fosfatos lanzados de las rocas, facilitó la competencia por
recursos, lo que a su vez permitió la aparición de formas más complejas. Sin
esas condiciones en la mitad del período criogeniano, la vida compleja podría
haber tomado mucho más tiempo en encontrar la oportunidad de florecer.
"Estos
organismos grandes y nutritivos en la base de la red alimentaria proporcionaron
la explosión de energía necesaria para la evolución de ecosistemas complejos,
donde animales cada vez más grandes y complejos, incluyendo los humanos, pudieron
prosperar en la Tierra", dice
Brocks.
Sin
embargo no todas las personas están de acuerdo con este estudio. El profesor Nick
Butterfield de la Universidad de Cambridge, dijo que aceptaba los datos pero
que no estaba de acuerdo con la interpretación. De hecho, cree que Brocks ha
invertido la causa y efecto; la explosión de algas no impulsó el aumento de los
animales, dice.
"No
hay evidencia de que la evolución de los animales esté limitada por la escasez
de alimentos", argumentó en un
correo electrónico a la BBC. En cambio, dice, fue el surgimiento de los
animales, esponjas para ser precisos, lo que despejó el camino ecológico para
las algas.
Ciertamente
hay muchas cosas que un no quedan claras y deben ser estudiadas y debatidas.
Pero por ahora, es interesante saber que la vida aprovechó un periodo gélido
para volverse más compleja.
FUENTES:
BBC, SCIENCEALERT
Si quieres estar siempre enterado de lo último y lo mejor en descubrimientos, investigaciones y avances científicos y tecnológicos SUSCRÍBETE AQUÍ en un solo paso. Recibirás un boletín semanal con lo mejor de Sophimania.