La noche del primero de
octubre Donald Trump dio una sorpresa al mundo. Usando su red social favorita,
Twitter, el mandatario norteamericano anunció
que había dado positivo al Covid 19. Ahora, una semana después, Trump está
de regreso a la Casa Blanca y dice sentirse bien. Sin embargo, según algunos expertos, el medicamento
con el que lo trataron podría estar solo ocultando los síntomas.
Luego que el presidente de EE.UU. ingresara al hospital por los síntomas de la enfermedad, los médicos del Centro Médico Militar Nacional Walter Reed le dieron una serie de fármacos. El más conocido de todos es el esteroide dexametasona, el cual trata los síntomas del Covid 19 al dirigirse al sistema inmunológico, lo que alivia la fiebre y aumenta la energía.
Los efectos de la dexametasona
Según la Organización Mundial
de la Salud (OMS), el corticosteroide generalmente se reserva para los
pacientes más enfermos, aunque Trump nunca dio señales de estar grave. Aun así,
si el ex-magnate en verdad sufrió caídas en los niveles de oxígeno en sangre,
tal y como dijo su médico Sean Conley, la dexametasona podría estar dándole una
falsa sensación de recuperación.
“Todos los que reciben
esteroides se sienten un poco mejor”, dijo a Business
Insider, Panagis Galiatsatos, MD, un médico pulmonar en el Johns
Hopkins Bayview Medical Center. Según el especialista los pacientes que reciben
esteroides adquieren una sensación de euforia además de la disipación de la
fiebre. Otros efectos secundarios de la dexametasona pueden incluir niveles
altos de azúcar en sangre, trastornos del sueño y psicosis.
Además, por más que haya tomado
dexametasona, los riesgos siguen presentes porque el medicamento podría estar
ocultando algunos síntomas. Estos peligros son mayores si se tienen en cuenta
otros factores de riesgo adicionales como la edad y el peso. Como se sabe,
Por otro lado, el esteroide
tiene el inconveniente de prolongar potencialmente el curso de la enfermedad.
Los esteroides se dirigen al sistema inmunológico, no al virus en sí, y un
sistema inmunológico más débil tardará más en combatir el virus. Si se
prescribe a pacientes sanos o con síntomas leves, la dexametasona puede
destruir un sistema inmunológico que funcione bien, dijo Galiatsatos.
Una medicina para casos de
emergencia
Por eso, los Institutos Nacionales
de Salud recomiendan no administrar dexametasona a pacientes que no necesitan
ayuda para respirar, estipulando que el esteroide se recomienda solo para
pacientes que necesitan un ventilador u oxígeno adicional.
Finalmente, incluso bajo
tratamientos con dexametasona los médicos han observado que los pacientes con
coronavirus mejoran y luego empeoran. Michelle Gong, directora de investigación
de cuidados intensivos en Montefiore Medical Center contó en marzo que los
pacientes con Covid 19 a menudo parecen estar “bien, y luego alrededor de los
cinco a los siete días comienzan a empeorar y luego desarrollan insuficiencia
respiratoria”.
Cabe mencionar que la
dexametasona sí redujo la tasa de mortalidad de los pacientes con Covid 19,
pero se trató de personas que estaban tan enfermas que requirieron oxígeno suplementario.
Según el estudio RECOVERY, la reducción de la mortalidad fue mayor para los
pacientes que requirieron ventilación mecánica invasiva que para los pacientes
que recibieron oxígeno no invasivo. Este último grupo vio caer la tasa de
mortalidad del 26,2% al 23,3%.
El mundo científico y el mundo político siguen con atención el tratamiento que se le está aplicando a Donald Trump. La pregunta que todos se hacen en este momento es ¿Donald Trump ya se recuperó totalmente del coronavirus? Con seguridad esa respuesta la tendremos en los próximos días.
Fuentes: Business Insider, N+1, Forbes.