La exploración del Planeta Rojo se ha realizado hasta
el momento utilizando landers, robots
que no se mueven y solo analizan el suelo debajo de donde aterrizan; y rovers, vehículos automáticos que
utilizan ruedas para moverse a través de la superficie marciana y así tomar muestras
de distintos lugares.
Sin embargo la Fundación
Para la Investigación Científica e Industrial (SINTEF por sus siglas en
inglés) de Noruega ha propuesto serpientes robóticas para explorar no solo la
superficie de Marte, sino también el subsuelo.
SINTEF comenzó el proyecto hace tres años por encargo de la
Agencia Espacial Europea – ESA. Con
el nombre de SERPEX, el objetivo del proyecto fue estudiar cómo los robots
diseñados para imitar los movimientos de las serpientes podían ayudar a los
astronautas a bordo de la Estación Espacial Internacional - ISS.
Sin embargo, como explicó
Aksel Transeth, científico del SINTEF, las posibilidades van mucho más allá
de la ISS: "Aplicaciones más ambiciosas incluyen actividades potenciales
en cometas y la Luna. Un Robot Serpiente que pueda ayudar a los astronautas del
ISS en el mantenimiento de su equipo es quizás una solución que puede ser
posible en un plazo más corto".

Comparado con otros exploradores robóticos, la
ventaja principal una serpiente robot es que ofrece una mejor movilidad, utilizando
la biomimética (robots que imitan las funciones de las criaturas vivientes)
podría llegar a lugares de difícil acceso.
Por ejemplo, al combinar un rover, que puede
navegar a grandes distancias, con un robot serpiente que pueda arrastrarse y
entrar en lugares inaccesibles, las futuras misiones podrían ir a lugares y
recoger muestras de manera que otras misiones no podrían.
Como Transeth explicó en 2013, esta dupla abriría
todo tipo de posibilidades. "Estamos buscando varias alternativas para
permitir que un rover y un robot trabajen juntos", dijo. "Dado que el
rover tiene una poderosa fuente de energía, puede proporcionar al robot
serpiente con energía a través de un cable que se extienda entre el rover y el
robot. Si el robot tendría que usar sus propias baterías, se quedaría sin
energía y lo perderíamos", añadió.
En la configuración que Transeth y sus colegas
están imaginando, el rover se encargaría de viajar grandes distancias y luego
sería capaz de enviar a la serpiente a áreas estrechamente inaccesibles. Ambos
estarían conectados por un cable de alimentación que a su vez enviaría señales
de comunicación y sería usado para traer a la serpiente de regreso. En este
sentido, la serpiente actuaría como uno brazo más del rover, pero tendría la
capacidad de viajar de forma autónoma.
"Creemos que podemos diseñar un robot que
pueda viajar, enrollarse y luego extender su cuerpo para alcanzar nuevos puntos
de contacto", dijo Transeth.
"Además, creemos que puede meterse entre los componentes del equipo en la
ISS y utilizar las superficies de los equipos para ganar tracción para seguir
avanzando, de la misma manera que las verdaderas serpientes en la
naturaleza".
Otro lugar donde una serpiente robótica podría ser
útil es la Luna. La
ESA está pensando establecer una base permanente en nuestro satélite natural
y el lugar más probable para esta base podría ser dentro de los antiguos tubos
de lava o los túneles subterráneos, lo que proporcionaría blindaje natural contra
meteoritos, radiación solar y rayos cósmicos. Pero antes de comenzar la
construcción de esta base, estos túneles y tubos de lava tendrán que ser
inspeccionados.
Pero mientras tanto, las operaciones a bordo de la
ISS siguen siendo la aplicación más realista y probable para estos robots. SERPEX
podría ser muy útil para realizar tareas de mantenimiento en los equipos de la
estación.
"Es posible que un robot pueda realizar algunos de los trabajos
rutinarios de inspección y mantenimiento", dijo Transeth.
"Los experimentos se apilan en las secciones de las estanterías, detrás de
los cuales puede producirse corrosión, para lo cual hay que hacer inspecciones,
un robot-serpiente puede deslizarse detrás de las secciones, realizar una
inspección e incluso realizar pequeñas tareas de mantenimiento".

Algunos de los conceptos desarrollados por SINTEF hasta ahora incluyen el robot
Aiko, que fue desarrollado para producir un sistema portátil para
experimentar como se movería una serpiente robot. Aiko consta de varios módulos
idénticos con dos grados de libertad motorizados cada uno. Se propulsa por las
fuerzas de contacto entre el robot y los obstáculos en su camino.
Y finalmente
está el robot Wheeko, desarrollado por SINTEF en colaboración con el Centro
de Investigación Interdisciplinaria en el Espacio (CIRiS) y el Centro Espacial
Noruego (NSC). Al igual que Aiko, este robot experimental fue diseñado para
estudiar la locomoción de un robot-serpiente sobre superficies planas. Consta
de diez módulos idénticos con dos grados de libertad motorizados cada uno.
FUENTES: SCIENCEALERT,
UNIVERSETODAY
Si
quieres estar siempre enterado de lo último y lo mejor en descubrimientos,
investigaciones y avances científicos y tecnológicos SUSCRÍBETE AQUÍ en
un solo paso. Recibirás un boletín semanal con lo mejor de Sophimania.