Aprovechando el Encuentro
Científico Internacional de Verano llevado a cabo este 2, 3 y 4 de enero, Sophimania
conversó con el biólogo José Antonio Mamani, quien es miembro de la Asociación Peruana de
Astrobiología (ASPAST) y dio una conferencia sobre Astrobotánica la
evolución de las plantas y su futuro en el espacio.
Ante la pregunta de si la
astrobotánica es la búsqueda de plantas en otros planetas el biólogo nos
respondió que no, que “si se da la
posibilidad de encontrar vida en otros planetas, esta no sería considerada
dentro de la especie animal o vegetal, salvo se ampliara el rango de definición
de esta”.
En cambio, la astrobotánica es
un campo de estudio dentro de la nueva disciplina de la Astrobiología, y tiene
el objetivo de estudiar los genes que
les permiten a ciertas plantas vivir
en ambientes extremos (baja/alta temperatura, recursos limitados, radiación,
etc.) y luego, con el uso de la tecnología permitir la adaptación de especies
vegetales de importancia para el ser humano en distintos planetas con potencial
habitable.
Biólogo José Antonio. Foto: ASPAST
Para que las plantas puedan
ser útiles en el espacio deben tener ciertas características, nos comenta
Mamani “deben tener un ciclo productivo corto, que puedan desarrollarse en
ambientes limitados, que presenten resistencia a la radiación y que su producto
sea bueno más calidad que en cantidad como proteína y carbohidratos.”
La primera planta en la que
uno piensa cuando lee estás características es la
papa, sin embargo existen otros vegetales potenciales y algunos provienen
de esta zona del mundo:
- La quinua y la kiwicha, no solo son resistentes al friaje y a la
falta de agua sino que crecen rápidamente y son ricas en proteínas y
antioxidantes.
- El aguaymanto, crece rápidamente y es resistente a la falta de
agua, además su fruto es rico vitaminas y carbohidratos.
- La
maca, crece a más de 4000 msnm y es rica en aminoácidos y antioxidantes.
Es con ese fin que la ASPAST está
trabajando en el proyecto “Perú siempre arriba”, que consiste en el
lanzamiento de globo sonda, no solo para medir la presión, temperatura y
velocidad, sino que también estudiará la respuesta de tres especies (quinua,
kiwicha y aguaymanto) a los entornos extremos de la estratosfera. Los
resultados de este experimento serán publicados por la ASPAST.