Cuando la astrobiología afirma
que busca vida fuera de la Tierra, no se refiere a hombrecitos verdes en naves
con forma de platillos; sino vida microbiana. Esta forma de vida básica tiene,
en teoría, mucho más posibilidades de existir que algo complejo o por último
inteligente; y aunque no la hemos encontrado aún muchos científicos están
seguros de que es solo una cuestión de tiempo.
Primero porque la vida microbiana solo necesitaría
de agua y algunos compuestos extra para florecer. Y como ya hemos venido
aprendiendo en los últimos años el
agua parece estar presente en cuerpos dentro de nuestro propio sistema
solar. Solo necesitamos estudiarlos con más detalle.
Seth Shostak, un astrónomo del Instituto de
Inteligencia Extraterrestre (SETI), sospecha que hay varios lugares cercanos
donde probablemente exista alguna forma de vida microbiana. "Hay al menos
otros siete lugares en nuestro propio sistema solar, a los que podríamos llegar
con un cohete, que podrían tener vida microbiana", dijo
Shostak al sitio web Futurism.
El famoso astrónomo también cree que podremos
detectar esta vida microbiana "antes" de encontrar vida
extraterrestre compleja o inteligente. Los lugares a buscar con los siguientes:
Marte es el primero y el más obvio,
dijo Shostak. Es posible que formas de vida inferiores estén ocultas bajo la superficie
del Planeta Rojo, a 30 metros o algo por debajo de la superficie donde podría
existir agua líquida. Luego de Marte están las lunas de Júpiter.
Europa tiene océanos
subsuperficiales capaces de albergar vida microbiana. Al igual que los
microorganismos que viven cerca de las fumarolas submarinas, esta vida
sobreviviría gracias a los puntos calientes en el fondo de la luna, que son
como "pequeños mini volcanes y darían energía para la vida", dijo
Shostak.
Ganimedes es la luna más grande de todo
el sistema solar y alberga una cantidad de agua similar a los océanos de la
Tierra, pero oculta bajo una gruesa corteza de hielo.
Calisto, aunque aún se conoce poco
sobre este satélite joviano, sabemos que tiene un océano y una atmósfera.
Además de las lunas de Júpiter también tenemos las
lunas de Saturno. Gracias a la recientemente fenecida sonda Cassini tenemos más
información sobre estos cuerpos en la parte externa del Sistema Solar:
Titán, aunque no tiene agua per sé,
sí cuenta con extensos lagos
líquidos hechos de gas natural.
Encelado presenta condiciones aún más
favorables, dijo Shostak. Podría ser más fácil encontrar la vida microbiana
allí porque "está disparando géiseres al espacio, así que no tienes que
aterrizar, no tienes que perforar", explicó.
"Sólo tienes que recoger la eyección de algunos de esos géiser y traerlo
de vuelta a la Tierra y tal vez encontrarás aliens."
Plutón. "Bajo la
superficie de Plutón podría haber bolsas de agua líquida", dijo
Shostak. "Cualquier lugar donde tengas agua líquida (líquido de
cualquier tipo) tal vez tengas microbios", añade. Sin embargo, hizo una
aclaración: "No estoy diciendo que hayan plutonianos".
Estos siete lugares tienen los
procesos orgánicos correctos que podrían servir como alimento o una fuente de
energía, así como algún tipo de líquido (y no necesariamente sólo agua) para
mantener la vida microbiana. "Tienes algo que te da comida,
fundamentalmente, y la oportunidad de crear vida, que después de todo es sólo
química orgánica".
Preguntado sobre cuándo
encontraremos una vida alienígena inteligente, Shostak dijo que cree que va a
ser dentro de las próximas dos décadas. "Hay un montón de lugares por ahí,
¿verdad?, hay un billón de planetas en la Vía Láctea, podemos ver un billón de
otras galaxias, cada una con un billón de planetas, si no están ahí afuera, entonces
somos realmente especiales", finalizó.
FUENTES: FUTURISM,
SCIENCEALERT
Si quieres
estar siempre enterado de lo último y lo mejor en descubrimientos, investigaciones
y avances científicos y tecnológicos SUSCRÍBETE AQUÍ en un solo paso. Recibirás un boletín
semanal con lo mejor de Sophimania.