Un nuevo estudio
publicado en la revista PNAS muestra que las poblaciones de ranas
explotaron después del evento de extinción de hace 66 millones de años, causado
por el asteroide que extinguió a los dinosaurios. Lo cual parecería contradecir
las pruebas anteriores que sugieren un origen mucho más antiguo para muchos
grupos de ranas.
Las
ranas son uno de los grupos más diversos de vertebrados, con más de 6.700
especies descritas. Pero la falta de datos genéticos ha dificultado los
esfuerzos para trazar su historia evolutiva. El nuevo estudio
muestra que tres grandes linajes de ranas modernas (que en conjunto representan
alrededor del 88% de las especies de ranas vivas) aparecieron casi
simultáneamente.
Esta
impresionante diversificación de especies parece haber ocurrido casi inmediatamente
después del asteroide que golpeó lo que ahora es el borde de la Península de
Yucatán en México. Liberando más de mil millones de veces más energía que una
bomba atómica, el impacto espacial destruyó las tres cuartas partes de toda la
vida en la Tierra. Pero también parece haber sentado el escenario para el
surgimiento de las ranas.
El trabajo de un equipo de investigadores
estadounidenses y chinos tomó muestras de un
conjunto básico de 95 genes del ADN de 156 especies de ranas. Luego combinaron estos datos con
información genética de otras 145 especies para producir un "árbol
genealógico" detallado de ranas, basado en sus relaciones genéticas.
Utilizando
fósiles de ranas con el fin de dar base a los datos genéticos, los
investigadores fueron capaces de añadir una línea de tiempo a su árbol
genealógico. Los tres grupos más grandes de ranas: el hyloidea, microhylidae y
el natatanura, rastrean sus orígenes a una extensión que ocurrió hace 66
millones de años.
"Nadie
había visto este resultado antes", dijo el coautor
Peng Zhang, de la Universidad Sun Yat-Sen en Guangzhou, China. "Realizamos
el análisis utilizando diferentes parámetros, pero el resultado permaneció
igual, me di cuenta de que la señal era muy fuerte en nuestros datos, lo que vi
no podía ser una falsedad", añadió.
Otro
autor, David
Blackburn, del Museo de Historia Natural de la Florida, explicó: "Las
ranas han existido por más de 200 millones de años, pero este estudio demuestra
que no fue hasta la extinción de los dinosaurios que tuvimos esta explosión de
diversidad de ranas, la cual dio lugar a la gran mayoría que vemos hoy".
El
Dr. Blackburn dijo que la velocidad con que las ranas se diversificaron después
del impacto sugiere que los supervivientes probablemente estaban llenando
nuevos nichos ecológicos. El evento Chicxulub habría destruido una gran
proporción de la vegetación en la Tierra. Pero a medida que los bosques
comenzaron a recuperarse después del evento, las ranas parecen haber sido uno
de los grupos que sacaron el máximo provecho de los nuevos hábitats.
Los
investigadores señalan que ninguno de los linajes de ranas que se originan
antes de la extinción y sobreviven a través del impacto del asteroide se adaptó
a vivir en árboles.
"Todos
los orígenes de la arbórea (por ejemplo dentro de los hyloids o natatanurans)
siguen al [evento de extinción de Chicxulub]", escriben los
autores en su artículo de PNAS. Esto, argumentan, "apoya la hipótesis de
que la extinción en masa de formó la diversidad actual de las ranas".
El
estudio también indica que la distribución global de ranas sigue la
desintegración de los supercontinentes, comenzando con Pangea hace unos 200
millones de años y luego con Gondwana, que se dividió en América del Sur y
África. Los datos sugieren que las ranas probablemente utilizaron la Antártida,
aún no encerrada en las capas de hielo, como un trampolín de América del Sur a
Australia.
"Creo
que lo más emocionante de nuestro estudio es que mostramos que las ranas son un
grupo de animales tan fuertes que sobrevivieron... a la extinción en masa que
borró totalmente los dinosaurios", dijo Peng Zhang.
Sin
embargo, las ranas (al igual que otros anfibios) se
enfrentan a muchos desafíos hoy en día, incluyendo la pérdida de hábitat
debido a la tala y enfermedades como el hongo chytrid y ranavirus.
Si
quieres estar siempre enterado de lo último y lo mejor en descubrimientos,
investigaciones y avances científicos y tecnológicos SUSCRÍBETE AQUÍ en
un solo paso. Recibirás un boletín semanal con lo mejor de Sophimania.