De acuerdo al
Foro Económico Mundial, los autos eléctricos serán parte importante de las
sociedades del futuro. Empresas como Tesla
han hecho los primeros esfuerzos serios por masificarlos y luego otras
automotrices le han seguido el paso.
Países europeos como Suecia,
Noruega o Los
Países Bajos han comenzado a acomodar su legislación para permitir que los
vehículos eléctricos (VE) puedan ingresar a sus mercados y sustituir los que
funcionan con hidrocarburos. Algunos estados dentro de EE.UU está intentando lo
mismo, pero presiones externas están haciendo que el avance sea lento.
El Perú no se quiere quedar
atrás y, según lo
recogido por el diario Gestión, el Viceministro de Energía, Raúl
Pérez-Reyes conformará en las próximas semanas un grupo de trabajo para armar
las normas que se necesiten con el fin de impulsar el uso de autos eléctricos,
inicialmente en el transporte público.
El Viceministro Pérez-Reyes
hizo este anuncio en el 14° Congreso
Internacional Energía 2016 realizado el pasado martes 23 de agosto. “Este
grupo de taxis estaría operando con motores eléctricos y sin la utilización de
combustibles, que no sean híbridos sino que sean eléctricos al 100%, con lo
cual ya estaríamos hablando de emisión cero”, dijo.
Pero
como lo comentábamos ayer, los autos tienen sus propias desventajas,
especialmente en climas cálidos como los de la Amazonía o el norte del país.
Por eso Pérez-Reyes quiere incluir a los mototaxis dentro del grupo de
vehículos que funcionarán con electricidad,
El viceministro de Energía,
Raúl Pérez-Reyes, indicó que la idea es comenzar con la utilización de
vehículos eléctricos en el servicio de transporte público y en principio se
haría con la incorporación de un grupo de taxis de este tipo al mercado
automotriz. “Si uno se pone a pensar en ciudades de Loreto como Iquitos, o Pucallpa,
o Puerto Maldonado, o Tarapoto, vemos que, en general, en la selva se usa mucho
el mototaxi y ahí podemos comenzar a abordar el reto de poner electrolineras
para los motores eléctricos y reducir la contaminación, que en la Amazonía es
un crimen”, añadió.
Instalar electrolineras, o estaciones
de recarga, es un reto en sí mismo; y ese es uno de los objetivos de los grupos
de trabajo que serán instalados durante las próximas semanas. “La idea es tener
en un plazo razonable a un importante grupo de autos operando con suministro de
electricidad”, comentó al respecto.
Además de las estaciones de
recarga para vehículos eléctricos, la población también debe estar lista para
poder recargar sus vehículos en sus casas, y de momento las viviendas no están
adaptadas para esa tarea. “Sin duda estamos hablando de un nivel de consumo y
potencia que no son las que muchas de las viviendas tienen ahora”, añadió el
Viceministro.
Con respecto al consumo,
Pérez-Reyes recalcó que dependiendo del tipo de vehículo con el que se les
compare, los autos eléctricos pueden significar un gran ahorro. “Cuando comparamos
(la electricidad) con el gas natural, hay unos ahorros todavía pero no son tan
notables pero contra quien utiliza diésel y gasolinas pues los ahorros de los
vehículos eléctricos son muy importantes. Así que no solo ayuda a reducir las
emisiones de CO2 y a que los taxistas tengan una mejor economía familiar”,
finalizó.
Si el nuevo gobierno recién
electo quiere en verdad modernizar el país, parece que está yendo en la
dirección correcta. Ahora sólo queda vigilar para que las mismas fuerzas que
están impidiendo este cambio en países como España, Rusia, o los EEUU; hagan lo
mismo en el Perú.
FUENTE: GESTIÓN,
WORLD
ECONOMIC FORUM